Ir al contenido principal

region pacifica .


situación biografica  de la Región Pacífica de Colombia.



La historia de la región Pacífica comienza cuando los conquistadores españoles llegaron por primera vez a esta zona a comienzos del S. XVI La región pacífica de Colombia es una de las seis que forman el país. Existen cuatro departamentos políticos en Colombia con presencia en la región: Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Las principales ciudades son Buenaventura, San Andrés de Tumaco y Quibdó. Solo un millón de los cuarenta y nueve que habitan en Colombia vive en esta región bañada por el Océano Pacífico.
Se trata de una zona ampliamente despoblada, con una densidad de solo cinco habitantes por kilómetro cuadrado, muy por debajo de los 43 de la media nacional.Esto se debe a diferentes factores: condiciones climáticas, características demográficas -el 90% de la población es afroamericana-, escasez de recursos, insalubridad en zonas rurales, etc.

fuente:https://www.lifeder.com/historia-de-la-region-pacifica-de-colombia 

Ubicación Geográfica De La región pacifica  de Colombia.

La región pacífica de Colombia es una de las cinco grandes regiones naturales del país, la cual recibe su nombre por encontrarse adyacente al Océano Pacífico. Entre todas las regiones naturales de Colombia, la región pacífica es la que ocupa la mayor parte del oeste del país.La región es extremadamente rica en lo que a naturaleza respecta, siendo una de las regiones naturales con más biodiversidad no solo en Colombia, sino en todo el mundo.
Además, la región tiene varios sitios coloniales dispersos a lo largo de sus estados, lo que la convierte en un emblema turístico del país. Esta región suele también ser conocida como “Región Chocó”, pues el departamento de Chocó ocupa una gran parte del área total de la región.
Chocó pertenece a la región biogeográfica de Chocó, uno de los lugares con mayor cantidad de especies de plantas y animales en Latinoamérica.                                             
 fuente :https://www.lifeder.com/caracteristicas-region-pacifica/                                                                                                                                                           


Económia  de la Región Pacífica de Colombia.



                 
  • La economía de la región pacífica se basa en la pesca industrial de altura, la maricultura (cultivo de organismos marinos para productos alimenticios), la extracción forestal para los mercados nacionales e internacionales, la minería industrial de oro y platino, la ganadería y la agricultura .                                                                                              
Imagen relacionada
                                        

  

              
    fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Región_del_Pacífico_(C

        Sitios Turísticos de la Región Pacífica de Colombia.

 Los sitios turísticos de la región Pacífica de Colombia explotan sobre todo el potencial costero del lugar. Al ser una zona cercana la costa, la mayoría de atracciones turísticas son las playas y balnearios.Sin embargo, el encanto natural que logra la biodiversidad del Pacífico colombiano también es un gran atractivo turístico. 
    1. Bahía Solano


    A 178 km de Quibdó, Bahía Solano, Bahía o Ciudad Mutis, como también es conocida, se encuentra ubicado en las inmediaciones de la Serranía del Baudó y el Océano Pacífico
    Este maravilloso lugar es reconocido por ser un paraíso para el ecoturismo y la aventura, en donde los visitantes pueden realizar un sinnúmero de actividades, aprovechando la riqueza natural y paisajística propia de la región, entre estas: desove de tortugas, avistamiento de ballenas, observación de aves endémicas y migratorias, interpretación ambiental, caminatas ecológicas, etc.
    Sus aguas cálidas y tranquilas, son el escenario perfecto para el avistamiento de ballenas yubarta, o el disfrute de una tarde soleada en playas como El Almejal, en donde también se puede disfrutar de la liberación de tortugas, un espectáculo que se ofrece a los visitantes y que se realiza siempre protegiendo la vida de estos animales, con prácticas sostenibles.
    Se encuentra a 178 km de la ciudad de Quibdó

    Sitio Web de consulta: www.bahiasolano-choco.gov.co
    2. Nuquí

    Este municipio es un paraíso para todos aquellos que adoran el contacto con la naturaleza, como ecoturistas, surfistas, caminantes, buceadores, etc. Gracias a la cercanía con la Serranía del Baudó cuenta con un clima variable, con una temperatura promedio de 28°C. Allí los visitantes pueden encontrar amplias playas para el disfrute, espacios para realizar caminatas ecológicas, cascadas, ríos y riachuelos, manglares, gran variedad de plantas y animales, termales, avistamiento de ballenas y otras actividades y atracciones.
    Nuquí se encuentra ubicado a 128km de Quibdó. El 80% de su población es afro descendiente, el 19% indígena y solo el 1% es blanca. En este municipio y sus alrededores, el visitante encontrará gran variedad de alojamiento, en hoteles pequeños y sencillos, ecolodges, hostales y posadas turísticas, con las comodidades básicas.

    Sitio Web de consulta: www.nuqui-choco.gov.co
    3. Juanchaco y Ladrilleros

    Ubicado en el Valle del Cauca, este destino es un pueblo de pescadores, tupido de manglares en medio de la selva, donde desembocan caudalosos ríos y los lugareños viven al son de la marimba y la tambora. Una de las actividades más atractivas es el avistamiento de ballenas, que tiene lugar cada año entre los meses de julio y octubre. Así mismo, se pueden realizar caminatas ecológicas, recorridos por los manglares y visita a playas cercanas como la Barra.
    Para llegar allí, se toma una lancha rápida desde Buenaventura, en un recorrido de una hora aproximadamente. Su infraestructura hotelera comprende pequeñas posadas, hostales, hoteles pequeños y zonas de camping.
    4. Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga

    Este parque alberga una gran riqueza florística y faunística, presente en el área continental y marina, escenario de uno de los más bellos espectáculos naturales: el avistamiento de ballenas jorobadas, que se lleva a cabo de manera estacional, entre los meses de julio a octubre. Este parque se encuentra ubicado en los alrededores de Buenaventura en el departamento del Valle del Cauca, cerca a Juanchaco y Ladrilleros. Allí se pueden realizar actividades como buceo, recorrido por manglares, senderismo acuático y terrestre, observación de aves, visita a cascadas, etc.

    5. Tumaco
    Ubicado en el departamento de Nariño, en el sur de Colombia, cerca a la frontera con Ecuador, este municipio es conocido también como la perla del Pacífico, dado que allí se encontró una de las más grandes perlas en los últimos tiempos. Es el segundo puerto marítimo más importante de Colombia y la segunda ciudad más grande de la Costa Pacífica colombiana. Entre los sectores más reconocidos se encuentran: El Morro, El Bajito, Bocagrande, Cabo Manglares, las Islas Gallo, la Ensenada de Tumaco, la Barra, entre otras.

    Sitio Web de consulta: www.tumaco-narino.gov.co
    6. Parque Nacional Natural Gorgona

    Ubicado en el departamento del Cauca, este parque es un paraíso para la investigación científica y cuna de gran biodiversidad. Se encuentra a 46 km del municipio de Guapi y posee cerca de 61.687 hectáreas, de las cuales 1.660 son insulares o terrestres, que corresponden al 3% del total y el 97% restante corresponde a áreas marinas.
    Las aguas de este paraíso enclavado en el Pacífico colombiano albergan especies animales como ballenas yubartas o jorobadas, lobos marinos, marsopas, delfines, cachalotes, entre otros que buscan en sus aguas alimento, un lugar para su reproducción o simplemente descanso. El parque cuenta con una selva húmeda tropical, residencia de aproximadamente 155 especies de aves, de las cuales 75 son migratorias. Fue también residencia de miles de prisioneros, que fueron trasladados a esta isla, convertida en una prisión de máxima seguridad para que cumplieran sus penas.
    Gorgona debe su nombre a Francisco Pizarro, quien en uno de sus viajes a la isla en compañía de 170 hombres, pierde aproximadamente a 87 debido a las mordeduras de serpientes. Por esta razón decidió rebautizar la Antigua Isla de San Felipe como Gorgona, que hacía referencia a las diosas griegas, que en vez de cabellos, tenían serpientes.
    En el Parque Gorgona los visitantes pueden realizar actividades como buceo, careteo, caminatas ecológicas por senderos interpretativos, observación de flora y fauna, avistamiento de ballenas, vestigios arqueológicos, etc.
    Para ir al Parque Gorgona, en ruta terrestre se toma la vía Bogotá-Cali-Buenaventura (y de Buenaventura se toma una lancha rápida hasta Gorgona con una duración aproximada de 10 horas de viaje).
    En avión, se realiza el recorrido desde Cali al municipio de Guapi y de allí se toma una embarcación que lo llevará hasta Gorgona. Desde Popayán también salen vuelos hasta Guapi.
    Para más información consulte la página de Parques Nacionales Naturales de Colombia

    7. Buenaventura
    Este municipio es el principal puerto marítimo de Colombia, que lo conecta con diferentes países de Asia, África y Oceanía. Aquí se da lugar a la dinámica comercial más grande del país: día a día miles de embarcaciones arriban y parten de este puerto con mercancías y productos locales y foráneos que favorecen la economía y las relaciones entre Colombia y otros países.
    A Buenaventura se puede llegar por vía terrestre a través de la carretera que conecta Cali con este municipio, o por la vía Yumbo y luego tomar la vía Panorama, que pasa por Mediacanoa y Loboguerrero, punto de encuentro con la otra carretera. Por vía aérea existen vuelos a través de la aerolínea Satena los martes, jueves y sábados.

    Sitio Web de consulta: www.buenaventura.gov.co
    8. Parque Nacional Natural Ensenada de Utría

    Este parque se encuentra ubicado en la Costa Pacífica colombiana, entre los municipios de Nuquí y Bahía Solano. Lugar ideal para el arribo de especies migratorias como aves y ballenas, quienes encuentran en la zona un espacio ideal para descansar y reproducirse. Peces como la aguja ensenadeña encuentran su espacio para el desove.
    En este parque los visitantes pueden realizar actividades propias del ecoturismo como caminatas, senderismo, observación de aves, avistamiento de ballenas, buceo, careteo, etc.

    Sitio Web de consulta: www.parquesnacionales.gov.co
    9. Parque Nacional Natural Los Katíos

    Debe su nombre a los indígenas Embera-katíos que habitaron el sector. Se encuentra ubicado entre los departamentos de Chocó y Antioquia. Tiene una extensión de 72.000 hectáreas y una temperatura promedio de 27°C. Fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad en 1994 por la Unesco.
    El parque está dividido en tres sectores: pantanos, planicies sin inundaciones y montañas y colinas. Actualmente el Parque los Katíos no está abierto para actividades de ecoturismo, por motivos de orden público.

     Sitio Web de consulta: www.parquesnacionales.gov.co
    10. Santuario de Flora y Fauna Isla de Malpelo 

    De las profundidades del Océano Pacífico emerge una roca de más de 376 metros de altura y una extensión total de 3,5 km2. Esta isla es visitada anualmente por buzos nacionales y foráneos, así como especialistas, científicos e investigadores. Está custodiado por la Armada Nacional de Colombia y no hay acceso para actividades de ecoturismo. Fue declarado como área protegida del país con la categoría de Santuario de Flora y Fauna.

    Sitio Web de consulta: www.parquesnacionales.gov.c


  fuente:https://www.lifeder.com/sitios-turisticos-region-pacifica/                                                                                              

           Gastronomia  de la region pacifica de colombia .
Entre sus platos más reconocidos se encuentran los aborrajados de pescado, ensalada de calamar, camarón o langostinos; empanadas de jaiba; sopa de lentejas, gazapo, almejas y cangrejo; pusandao (caldo de bagre); quebrao (sancocho de carne serrana salada en cecina); pargo o corvina, cazuela de mariscos; chaupiza. 

1 . receta - encocao de pescado .
Desde el mar a la mesa: ¡Encocado de pescado!
  • Pescado 4 filetes.
  • Leche de coco 2 tazas.
  • Pimento morrón 1 taza picado en cuadrados pequeños.
  • Cebolla colorada ½ picada finamente.
  • Culantro picado 1 cucharada.
  • Ajo 1 ½ diente picado finamente.
  • Tomate ½ picado en cuadrados pequeños sin semillas ni piel.
  • Pimienta y sal al gusto.
Imagen relacionada

2. receta - arepa de chocolo .
Ingredientes:
  1. 5 tazas de granos de maíz dulce.
  2. 1/2 cucharadita de azúcar.
  3. Sal al gusto.
  4. 3 cucharadas de mantequilla sin sal, o más según sea necesario.
Queso fresco o queso blanco para servir.

Resultado de imagen para arepa de chocolo de la pacifica 

fuente: https://www.lifeder.com/gastronomia-region-pacifica/

       

Artesanías

De La Región Pacífica Colombiana


La región Pacifica colombiana se destaca por las artesanías en paja que se elaboran en Sandona (Nariño) y Guapi (Cauca). También tenemos las piezas en fibra de coco y la ceetería de Werregue en el Chocó. Esta cestería es hecha con una palma de tronco espinoso, de veinte a treinta metros de alto, a la que se le arranca el cogollo para extraer cintas muy angostas que posteriormente se convertirá en hilo, elemento básico para la elaboracion de los objetos.

  
Resultado de imagen para artesanias de la region pacifica
    Resultado de imagen para artesanias de la region pacifica 

fuente:https://artesanias.lacalenita.com/abril-mes-la-region-pacifica-colombiana/

    Medicina natural de la region pacifica .

ESTAS PLANTAS SON DE VITAL IMPORTANCIA PARA LA SALUD DEL SER HUMANOS.LO QUE ALGUNOS MEDICAMENTOS 
NO CONTROLAN ALGUNAS ENFERMEDADES Y ESTAS PLANTAS MEDICINALES SI 
EJEMPLO NOMBRAMOS ALGUNAS DE ELLAS
MANZANILLA
EL NONI
ROMERO
SAUCO

Resultado de imagen para medicina natural de la region pacifica



fuente:http://china-eblin.blogspot.com/


ferias y fiestas de la region pacifica .




Fiesta de San Pacho



Esta celebración tiene lugar en Quibdó, en donde se congregan los lugareños para conmemorar a San Francisco como patrón de la ciudad. Este lugar es un escenario de fiesta en el que se llevan a cabo desfiles, comparsas, bailes típicos, alboradas y actividades durante el día y la noche.
Su historia nace en 1648, cuando un grupo de religiosos franciscanos llegó a la Costa Pacífica con el objetivo de cristianizar a los indígenas. Las primeras procesiones se realizaron por el río Atrato, con la imagen del Santo.
Después de días de celebración, el 4 de octubre, Quibdó permanece en silencio, mientras continúan las procesiones con estatuas del santo por la capital chocoana. Sus habitantes se visten con ropas alegóricas a San Francisco para agradecer por sus favores recibidos durante el año y las festividades. Éstas, son conocidas como “cuarenta días de jolgorio y un día de reflexión”.
Fecha: Dos semanas antes del 4 de octubre. Aproximadamente entre el 20 de septiembre y el 4 de octubre
Duración: 20 días
Lugar: Quibdó
Sitio web: http://www.sanpacho.com/html/inicio.html
Advocación a la Virgen
 del Carme

Esta celebración tiene lugar en el pacífico colombiano, en donde los lancheros realizan un sinnúmero de actividades como alboradas, procesiones terrestres y acuáticas, verbenas populares, fiestas y bailes con música en vivo, para venerar a su patrona, la Virgen del Carmen, quién además es patrona de los conductores.

Fecha: 16 de julio de cada año
Lugar: Bahía Solano, Nuquí y Acandí

Esta celebración se realiza en la capital del Chocó como un incentivo a las diferentes composiciones musicales de la región.
Fecha: Enero
Lugar: Quibdó
Festival de Chirimía y Danzas “Antero Agualimpia”


Esta celebración tiene lugar en la ciudad de Quibdó, para evidenciar el trabajo de los grupos de danzas y chirimía de la región.
Fecha: Enero
Lugar: Quibdó
Festival de la Jeya


Con muestras gastronómicas, de pesca artesanal comparsas, y concursos, los habitantes de Bahía Solano, disfrutan de estas festividades que tienen lugar en la ciudad Mutis (Bahía Solano), con un despliegue carnavalesco, lleno de alegría, cultura y color.
Fecha: Del 1 al 7 de agosto de cada año
Duración: Seis días
Lugar: Bahía Solano
fiesta del tamborito 
El baile del tamborito es una celebración típica del municipio de Nuquí, se lleva a cabo cada año durante el mes de enero.

Festival Folclórico del Pacífico


Con el ánimo de preservar la cultura del pacífico, se realiza este festival. Promueve la música urbana sin olvidar el folclor, presentando comparsas, danzas, conciertos de música propia del Pacífico colombiano (Marimba, Son, Chirimía, currulao y bunde entre otros) y el reinado “Señorita Litoral” donde, además de ser bellas, las candidatas deben promover su cultura bailando ritmos típicos como el currulao.
Fecha: Julio
Duración: Tres días
Lugar: Buenaventura
Sitio web: http://www.festivalpacifico.com

Fiestas Patronales de San Buenaventura



 En el mes de julio, se realiza el homenaje al santo patrono del municipio. Entre las festividades hay cabalgatas, carreras de caballos, danzas, juegos y mucha comida. Adicionalmente, los feligreses realizan la alborada, eucaristía, novena y procesión con el Santo Patrono partiendo de la Catedral.
En estas fiestas los “salves” o “alabaos” (canciones para los velatorios de adultos) y las danzas de movimientos cadenciosos son de gran importancia.
Fecha: Julio
Duración: nueve días
Lugar: Buenaventura

                    

Costumbres de  la Región Pacífica de Colombia.


 Las costumbres de la región pacífica de Colombia son tan variadas como su topografía. De la comida y la ropa a la música y la danza, las costumbres colombianas han sido moldeadas tanto por su región de origen como por las influencias españolas, caribeñas y africanas traídas por los colonos externos.Guías de viajes populares como Frommers ahora indican que Colombia está “preparada para convertirse en el próximo gran destino de ecoturismo”.Los perfiles positivos de los programas de viajes como “Sin Reservas” de Anthony Bourdain han contribuido a despertar considerable interés por la comida, la cultura y las muchas bellezas naturales de Colombia.



1- Búsqueda de la perfección en belleza

La belleza, concretamente la femenina, se exalta en toda la cultura latinoamericana, y Colombia, líder mundial en procedimientos de cirugía plástica, no es una excepción.
Los concursos de belleza, como el Concurso Nacional de Belleza de Colombia, son una obsesión nacional, y muchos carnavales colombianos cuentan con “reinados” o concursos de belleza.
De hecho, la importancia de la belleza femenina está tan arraigada en la cultura popular, que una telenovela colombiana, “Yo soy Betty, la fea”, jugó con las presunciones latinoamericanas sobre la belleza al vestir a su personaje principal. 

2- Carnavales y celebraciones

Estas celebraciones coloridas son a menudo eventos que duran varios días y hacen gala de desfiles elaborados, concursos de belleza, actuaciones enérgicas y deliciosa comida regional.
Entre los más importantes carnavales y celebraciones de la región pacífica se encuentran:
  • La Semana Santa en Popayán, Cauca (Colombia).
  • La Feria de Cali es el principal evento cultural en la costa del Pacífico de Colombia.
  • Las Fiestas de San Pancho.
  • El Carnaval del Fuego.
  • El festival folclórico del Litoral Pacífico en Buenaventura.

3- Apariencia personal

Los colombianos son generalmente bastante formales en su manera de vestir. Los hombres en casi todas las ocupaciones profesionales y en la mayoría de las ocasiones usan un traje con camisa y corbata.
Los vestidos son los más apropiados para las mujeres, aunque también suelen vestir shorts o pantalones. La vestimenta casual es popular entre los jóvenes.
Por lo general, los colombianos de esta región prestan mucha atención al aseo personal, por lo tanto suelen usar desodorante y bañarse a diario, entre otras medidas higienicas.

4- Citas y matrimonios

Las citas se comienzan generalmente a los 15 o 16, dependiendo de la costumbre familiar. No hay chaperones (adulto que supervisaba a los jovenes en las citas) y la familia ya no arregla los matrimonios.
Las personas involucradas toman la decisión. Las jóvenes, aún en edad de adolescencia se les pueden ver saliendo con hombres mayores. Esto es común.

5- Música y Baile

Muy influenciado por la música de África, se interpreta el currulao con instrumentos folclóricos como la marimba de chonta, el guasá (un cilindro hueco lleno de semillas ligeras) y el tambor cununo. Un intérprete principal canta la melodía y un coro responde un coro.
Al igual que con el bambuco y la cumbia, currulao es un estilo de danza, así como un estilo de música.

6- Comida típica

El arroz con coco es un pilar de la gastronomía a lo largo de las costas del Atlántico y del Pacífico de Colombia.
La arepa se sirve en muchas variaciones en la costa, incluyendo rellenos de queso y servido con huevo. En general, la comida en las regiones costeras de Colombia tiende a ser picante.
Muchos de los platos típicos de la región son muestra de una mezcla de influencias africanas y criollas.

7- Café

El aire seco y el rico suelo volcánico de los climas montañosos de Colombia producen algunos de los más ricos y audaces granos de café del mundo.
En 1959, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia lanzó una campaña publicitaria diseñada para poner una cara colombiana en su café.
Proyectado contra un pico de la montaña, con un poncho y un sombrero, Juan Valdez, un recolector humilde y ficticio de café, y su compañera Conchita la Mula, siguen siendo sinónimos de café colombiano hoy.
Es costumbre tomar café por las mañanas y por las tardes. Es fácil adquirirlo, ya que el café se vende en todas partes, desde panaderías hasta las calles y plazas de la ciudad.

8- Dieta

El desayuno a menudo consiste de jugo, fruta, huevos y pastelería, o un pequeño «continental». El almuerzo, habitualmente servido entre las 12 – 2 p.m., es la comida grande del día y el momento cuando la familia se reúne.
Actualmente, muchas familias están cambiando a la comida grande en la tarde, como en los Estados Unidos.
Hay pocos postres, pero una variedad de frutas en su lugar. El agua generalmente no se sirve con las comidas. La cena es habitual a las 7 – 8 p.m.

9- Saludos

El saludo más común es el apretón de manos y se produce con frecuencia. Es costumbre para hombres y mujeres dar la mano a todos cuando entran en una casa o una reunión de grupo y también al salir.
A menudo, las mujeres cierran los antebrazos. Los amigos masculinos cercanos a menudo expresan bienvenida abrazándose el uno al otro.
Cualquier amistad cercana de mujer u hombre-mujer puede besarse. En la mayoría de los casos no existen contacto, pero sí se hace el sonido del beso.

10- Visitas

En Colombia se enfatiza la cortesía social y la etiqueta apropiada. Incluso si se está cansado u ocupado, el colombiano siempre trata de tener una buena palabra para los extraños.
Es muy impropio poner los pies en los muebles. Ir descalzo en cualquier momento también es insultante.
Cuando se hace una visita, se debe ir preparado para quedarse un rato a «charlar». El “dejo esto rápido” o “busco algo rápido” en la casa de alguien no funciona de esa manera.


Incluso en las situaciones de negocios, no todo es negocio, y se debe comenzar con un “Hola, ¿cómo está usted?”, antes de llegar «a los negocios».

fuente:https://www.lifeder.com/costumbres-region-pacifica-colombia/

  
     

Vestuario de la Región Pacífica de Colombia.



Trajes típicos

El baile es un elemento que distingue a esta región colombiana, por lo que sus trajes y vestuarios típicos normalmente se confeccionan pensando en otorgar libertad de movimiento al momento de ejecutar bailes y danzas.
Los colores pueden ser variados. Sin embargo, es normal la inclinación por colores vivos como el rojo, amarillo y anaranjado.
Esto se aplica especialmente en los vestuarios femeninos, que también pueden contar con bordados en la parte superior.
La vestimenta masculina tradicionalmente es incluso más sencilla, y predomina el uso de color blanco en las prendas superiores e inferiores.

Trajes femeninos

El conjunto para los trajes femeninos típicos está formado por dos piezas: una blusa y una falda hasta un poco más debajo de las rodillas. La blusa puede incluir bordados y acompañarse de un pañuelo blanco, aunque este también puede ir en la cabeza.
Predominan los colores vivos, que pueden ir en contraste (una blusa blanca y una falda roja) o combinados. Para la vestimenta un poco más informal, la pieza superior es la misma y la inferior se cambia por una minifalda de algún color pastel.
A pesar de la diferencia entre los vestuarios, ambos se consideran adecuados y cómodos para bailar.

Trajes masculinos

Para los vestuarios masculinos tradicionales se nota un fuerte predominio del color blanco. Si bien existe una enorme cantidad de variaciones en las posibles combinaciones entre colores, lo más común es que el atuendo sea totalmente blanco.
Utilizan una camisa de seda, un pantalón de dril y alpargatas, y todas las piezas son de color blanco. Adicionalmente puede utilizarse un pañuelo rojo en la cabeza o en el cuello de la camisa.


La vestimenta menos formal cambia a franela más sencilla y un pantalón de lino. No obstante, el color blanco se mantiene.

    
                    Imagen relacionadaResultado de imagen para traje tipico de la region pacifica  mujer





   fuente:https://www.lifeder.com/vestuario-region-pacifica-colombia/





concepto del folclor literario 


 El folclor  literario esta dividido en cuatro partes habla popular, narraciones , coplerio, paremiologia . 

Habla popular: Es comprender las voces catellanas , es tener un tonada o un acento . 

Narraciones : Es comprender cuentos , leyendas, fabunas, novelas , cachos etc . 

Coplerio :  Esta conformado por coplas o poemas tipicos  .

Paremiologia : Esta conformado por refranes , dichos, adininazas , trabalenguas etc . 


 El folclor  literario son distintos  grupos en los que podemos clasificar obras literarias por su estructura o contenido . 

EJEMPLO:
Mi ¡Mar! Pacífico  

Que sabes tú de mi ¡Mar! Pacifico
Si te encuentra tan lejos
Hay que conocer mi país para algún saberlo
Sus aguas, su arena y cada pedazo
De sus rocas.

Su vista desde los cerros de Valparaíso
Te mostrarán su inmensidad
Sus matizados colores
Y desde sus costaneras apreciaras
El ruido de las olas y la brisa marina.

Una vez de niño quise recorrer las playas
Y cumplí ese deseo de manos de mi ¡Madre!
Quién no sólo me mostraba su belleza
También me mostraba el romanticismo
Que esas aguas envolvían
En el tronar de sus olas
Siendo capaces de hacer un ¡Poema!

Los ángeles nos acompañaron
Como un milagro apareció un ¡Arco Iris!
Que nos mostraba su comienzo en el horizonte
Y su final en las arenas de una playa
Ahí me habló de los mitos que nacen de leyendas
Como el canto de las sirenas.

Cuando caía la noche quise quedarme
Para ver como la ¡Luna! Se reflejaba doblemente
En el ¡Mar!
Sentía en los brazos de mi ¡Madre!
El calor de su cuerpo en esa noche de aire frío
Desde ese momento añoro estar lejos del ¡Mar!
Y de  esos bellos recuerdos

Si quieres conocer mi ¡Mar!
Ven a mi país y te sentirás feliz
Siempre abra un corazón de marinero
Que te llevará hasta los confines
Del final de ese ¡Arco Iris!


Autor: Hernán R. Cornejo Véliz




leyendas 

  Sinopsis 



 
La madre del agua : La historia cuenta una mujer hermosa , parecida a una ninfa de agua de angelical y una mirada con fuerza de atraccion es imposible de  evitar , ella atrae a los niños se dice que se los lleva a un lugar con flores y hermoso, los ñiños que han sido atraidos por ella cuentan que despiertan asustados . La unica forma de quitarse esta maldicion es donde un cura y rezar ponerle un escapulario , los que no son rezados las maldicion hace que les de diarrea , y la maldicon lo enferma tanto que muchas veces muere . Esta  leyenda se escucha mas en el magdalena medio .


Imagen relacionada




 Hombre caiman : Cuenta la historia de una persona llamada Saul Montenegro el cual le gustaba observar a las bañistas, al ver que un cientifiico habia encontrado una pocima roja que lo convertia en caima y una blanca que lo volvia a trasformar en humano, el disfruto de las pocimas por un tiempo hasta que un dia otro señor diferente al cientifco le iva entregar las pocimas blnaca para convertirlo en humano cuando el ve al caima se asusta creyendo que es uno de verdad y deja caer la pocima derramndole goitas solo en la cabeza, el cientifico murio y el qyuedo convertido siempre hombre caiman bgando sobre el rio bocas de ceniza, esta leyenda es de la  Barranquilla, aun no se sabe su paradero. 




 El bracamonte: Es una de la leyendas mas oscuras de nuestro pais, se han escuchado sus gritos pero nunca nadie la ha visto; Los bramidos son tan terrorificos que el ganado huye a detras de las casas o peones para ocultarse y hasta algunos animales convulsionan al escucharla, se dice que la Bracamonte  le tiene miedo a las calaberas de Vaca muschos ponen una en sus casas para que aparezca , esta leyenda se conoce en l costa Atlantica.



El duende :

Este personaje ha traspasado los límites nacionales y su popularidad es casi universal, ya que tanto en el litoral pacífico como en el departamento y la nación ha hecho sus diabluras.


Según las versiones, el duende hace sus apariciones presentándose como un niño que luce un enorme sombrero y en ocasiones fumando un tabaco también grande.


Tiene como característica el ser muy enamorado de las señoritas que aún conservan su virginidad, a las que les manifiesta su atracción llenando su cama con algunas frutas, flores, afir¬mándose que hasta dinero les deja debajo de la almohada de su elegida.

Una vez que el duende ha logrado convencer a la infortunada muchacha, la traslada hacía el monte en donde se dedica a acariciar sus senos, cuando ésta es pasiva, y cuando se resiste, las golpea y las deja abandonadas en lo alto de las copas de los árboles.

Algunos aseguran que el duende es un gran guitarrista y que enseña a tocarla en forma extraordinaria, a quien es capaz de enfrentarse

De su forma de niño va tomando le estatura de su Contrincante y si éste lo vence en la lucha, lo convierte en un virtuoso del instrumento, pero si es derrotado, se dolerá de la golpiza que el duende le suministra en la batalla. 

Imagen relacionada



El barco fantasma: Se trata de un buque que hace su aparición alrededor de todo el mar pacífico colombiano, de quien se dice que tiene como nombre "Maravelly".


El barco fantasma es a veces visto por el lado de la proa del barco o canoa que se lo encuentra en las noches de navegación y en el momento menos pensado desaparece para volver a surgir por babor y por estribor, causando con ello el desconcierto y la pérdida del sentido de orientación del ¬capitán y su tripulación.

La brújula y la carta de navegación de nada sirven cuando se presenta el barco fantasma, quedando los navegantes a merced de las olas hasta el día siguiente, cuando han salido de Ia influencia de la embarcación fantasma.

La leyenda da cuenta de que este barco tiene la característica de estar muy iluminado, en comparación con las embarcaciones corrientes.

Se asegura que su tripulación está compuesta por marinos que tienen deudas pendientes con el diablo, que al morir fueron a trabajar a su servicio cuyas almas nunca encontrarán.

Resultado de imagen para el barco fantasma



Mitos 

La tunda:  Es un ser misterioso que toma forma de mujer. Vive en la selva rodeado de animales como arañas gigantes y moscas que pican. No duerme y se la pasa volteando la cabeza de un lado a otro. Los habitantes del litoral Pacífico tienen la creencia de que la tunda nació de una relación del diablo con una mujer negra. Este misterioso ser tiene un pie humano y el otro en forma de molino, el cual cuando está al frente de alguien y por ello, la única forma de descubrirla es por su pata de molino. La tunda se le  aparece en forma de mamá o de alguien famililar a las niñas solitarias, aunque tambien se presenta a las personas adultas. Los que la han visto pierden el rumbo y terminan perdidos en la selva. Para “desentundar” a las víctimas es necesario hacer conjuros tocando un bombo  y platillos y para protegerse de ella, hay que rezar una oración con lo cual, ella se aleja.  



Madre monte : Se trata de una mujer de buena apariencia, con porte de gran señora, bastante alta, de sombrero vistoso adornado de pluma y vestida toda de verde. Guarda adentro de su ser una ira muy terrible y se oculta bajo grandes tempestades e inundaciones para destruir las cosechas, ahogar a vacas y terneros y causar daños a todas aquellas personas que rondan sus dominios. Ella destroza los alambrados de quienes pelean por los linderos de las fincas, castiga a los que roba y a los aventureros en el amor. A los niños desobedientes, su castigo se manifiesta en una especie de alucinación y mareo con lo cual, empiezan a desesperarse, se arañan en su rostro, rompen la ropa y sufren otras alteraciones. Para liberarse de la maldad de la madremonte es conviniente andar fumando un tabaco y llevar un bejuco amarrodo a la cintura.





La Patasola




Erase una vez En las montañas y bosques de la región Pacífica, merodea una mujer que camina a saltos en una sola pierna (de donde proviene su nombre), buscando a campesinos y transeúntes inocentes a quienes seduce para luego devorarlos.

En ocasiones toma la forma de una hermosa mujer capaz de enamorar a cualquier hombre, sin embargo lleva el rostro cubierto.

Si alguien intenta darle un beso su forma cambiará a ojos de fuego y grandes colmillos.


Resultado de imagen para patasola




La Muelona




La muelona es un ser imaginario que atormenta a los hombres borrachos y mujeriegos, atrayéndolos gracias a su apariencia, para luego llevarlos a un lugar apartado y devorarlos con sus enormes dientes.

Su nombre “muelona” hace referencia a los enormes dientes que posee. Al igual que otros mitos como La Llorona o El Silbón, anuncia su presencia haciendo ruido, en este caso haciendo rechinar sus dientes.
Imagen relacionada


                           



PACIFICO NORTE
INSTRUMENTOS
GENEROS
PACIFICO SUR
INSTRUMENTOS
GENEROS


Sus prácticas musicales han visto un proceso de popularización durante el siglo XXI gracias a nuevas tendencias musicales con grupos como Chocquibtown y se han fortalecido en su esencia más tradicional gracias a la declaración como patrimonio.


Chirimía




Está comprendido por el territorio costero de los departamentos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca. No obstante la ciudad de Santiago de Cali ha tenido un papel muy importante en la apropiación y divulgación de estas músicas gracias a festivales como el Petronio Álvarez.


Conjunto de marimba
Cantos acapela


La Caramba
La Madruga
Pango o 
Tonadas Indígenas
Andarele o 

1. El folclor  musical es  aquello que es verdaderamente original de un determinado país o sector del país o sea  aquello  que es auténtico. El atentísimo defiende  la ideología de  que  todos y  todas debemos conocer y  dar a conocer el folclor  verdaderamente oriundo de  nuestro país  o región  a  las generaciones   venideras, el   Folclor  musical  es   música en sí misma, pero   también  un sentimiento nacional o regional o provincial. Es la capacidad creativa de   los que engendraron nuestra nacionalidad.

El  Folclor  ni es viejo ni es  joven, el folclor  es una expresión  nuestra,   y en  lo musical es la preservación del sentimiento puro del mismo. sobrevive  aunque el estado  nacional no sobreviva, trasciende más  allá de  una  simple  presentación  coreográfica y  se encarna en la piel de su  pueblo.

2. La música del pacifico sur y norte son el conjunto de culturas cuyas músicas folclóricas comparten géneros, estilos musicales y formatos de instrumentación. El hecho de que actualmente se puedan apreciar géneros tan distintos si se comparan los de un eje con los de otro es debido en gran parte a la geografía tan abrupta que posee el territorio colombiano que por varios siglos aisló a las diferentes regiones, manteniéndolas casi incomunicadas. Con el pasar del tiempo las regiones fueron testigo de la fusión de razas, pueblos y culturas, fruto de situaciones políticas, sociales y económicas, que fueron moldeando las concepciones estéticas de cada sociedad que habitaba en el país, haciéndose muy frecuente el hallazgo de estilos musicales con instrumentación, armonía y melodías distintas.

3. INSTRUMENTOS DE LA REGIÓN DE LA PACÍFICA

Los Instrumentos de la región  Pacífica, son instrumentos de gran importancia y valor para la música de la región pacífica, dando valor a la esencia que realiza los instrumentos, entre sus instrumentos están:

EL CUNACO: Es un tambor, instrumento de percusión utilizada muchas veces en esta zona. Es uno de los Instrumentos de la región  Pacífica

GUASA: Es un instrumento de la región del Pacífico, que va cerrado o sellado, hecho de caña, semillas, piedras. Tiene una forma diagonal que se mueve de arriba abajo. También Instrumentos de la región  Pacífica

EL CARAGUANACO: Es un instrumento musical elaborado con pedazos de Guadua, que lleva cuerdas la cual va golpeada con uno o dos palitos. También destacado por ser de los Instrumentos de la región  Pacífica

LA MARIMBA DE CHONTA: Es el instrumento la región Pacífica más destacada, es un instrumento de percusión, elaborados con guadua y madera, combinado varios elementos, realizando el sonido de la  Marimba este instrumento se golpea, con un palo cuya punta es de un caucho natural.

ACORDEÓN: Según dice la historia, nadie sabe cómo llego realmente el acordeón a este país, es caso es que el acordeón es parte fundamental y folclórica de Colombia, naciendo así el vallenato caribeño. 

GUACHARACA: Este es unos instrumentos realizado normalmente con troncos de palmas pequeñas, siendo un instrumento de percusión, de esta manera los Indígenas Toirona – de Santa Marta (Sierra Nevada) inventaron este instrumento para hacer una igualdad al canto de los pájaros.

TAMBORA: Este instrumento también conocido como  Bombo es un tambor grande, que se hizo famoso entre las regiones de la Cultura afrocolombiana, como en las regiones del Caribe, la cual es elaborada de la corteza de un árbol envuelta con la piel de animales como la oveja, venado o cabra. 

TIPLE: Este instrumento en como una » Guitarra » pero pequeña, la cual fue traída por el imperio de los conquistadores Españoles, ese instrumento en muchos de los casos se toca acompañado por la Pandereta. Forma parte de los Instrumentos de la región Pacífica también.

CAJA VALLENATA: Este instrumento es muy parecido a la  Tambora siendo uno de los (Tres) instrumentos con más importancia o primordiales en las tradiciones de la música Colombiana, el cual también es un tambor Caribeño.

CENCERRO: Este instrumento se usa con diferentes estilos o diferentes áreas de la música Colombiana, como la salsa, el porro, o como la música popular, es un instrumento de percusión.

Todo los Instrumentos de la región  Pacífica, son muy importante para la música Colombiana y para la representación de la Cultura.

4.  MAESTRO PETRONIO ALVAREZResultado de imagen para MAESTRO PETRONIO ALVAREZ


El músico colombiano Patricio Romano Petronio Álvarez Quintero nació el 1 de octubre de 1914, en la isla de Cascajal, cerca de Buenaventura, puerto del que en vida fue un enamorado y le inspiró su canción más conocida en la actualidad: “Mi Buenaventura”.

Durante su infancia la música se convirtió en su principal medio de expresión, dedicándose a aprender a tocar guitarra antes de cumplir los 20 años de edad. En 1935 creó el conjunto musical “Buenaventura”, y aunque la música del pacífico fue su principal pasión, tuvo que dedicarse a oficios como el de notario y más adelante, como primer maquinista de la locomotora “La Palmera” de los Ferrocarriles Nacionales, hoy conservada como monumento nacional en Cali.

Este intérprete de sones, milongas, bambucos y currulaos, murió el 10 de diciembre de 1966 en Cali, a los cincuenta y dos años. En su honor se le dio el nombre al Festival de Música del Pacifico “Petronio Álvarez”, que se celebra anualmente en la ciudad de Cali.
Algunas de sus más reconocidas canciones con ritmo pacífico son: “Adiós a Colombia”, “El Cauca”, “Viendo Correr”, “Bome”, “Adiós al Puerto”, “Roberto Cuero”, “Cali, ciudad sultana”, "Linda porteña" y el currulao “Mi Buenaventura”, que después de la primera grabación con Tito Cortés y Los Trovadores de Barú se popularizó en muchas otras voces y llegó a ser conocido como Himno de Buenaventura.







TEOFILO ROBERTO POTES (1917-1975)

El maestro del FOLCLOR. Logró con sus investigaciones llamar la atención hacia la identidad cultural de todo el Litoral. Nació en el río Anchicayá (Buenaventura) el 1 noviembre de 1917 y murió el 17 de abril de 1975. Hombre de figura espigada, vestía siempre de blanco, a menudo descalzo o con rústicas abarcas, siempre educado en sus maneras, conocedor profundo y agudo del folclor del Litoral Pacífico, sabiamente critico cuando las circunstancias le ameritaban, lleno de fino humor en sus conversaciones. Vivió del folclor no solo en el Litoral Pacífico sino también a nivel Nacional, especialmente en el festival Folclórico de Manizales y a través de la Asociación del Litoral Pacífico (ASOLIPA). Entidad que le apoyó humana y financieramente, aunque de manera modesta, para que escribiera una obra sobre folclor que aún permanece inédita. Así mismo público varios artículos sobre folclor en la revista cultural de Manizales Aleph.
En Teófilo Potes se debe valorar su gestión desde una amplia perspectiva, que incluía una mirada antropológica e histórica con lo cual contribuyó a la construcción de la identidad propia de los habitantes del Pacífico. "Por un lado está su trabajo investigativo y de difusión a través de escritos y conferencias y por otro la organización de grupos de danza y creación de un semillero para multiplicar estas experiencias. Potes se convirtió, además, en puente de comunicación entre el Litoral y el interior del país al proyectar su cultura a regiones como Antioquia y Manizales: "A él se le reconoce el rescate de danzas tradicionales de laboreo, el establecimiento de las diversas modalidades de currulao, descubriendo así el currulao corona, el paseado o el de cambio, entre otros. También rescató piezas tradicionales como el Currulao de los amadores' o La caramba', Una juga del Pacífico', fue el primero que habló del Andarele y sacó del anonimato El bunde de San Antonio (rorrí, rorrá, san Antonio ya se va')", añade Arboleda.



AUGUSTO LOZANO ASPRILLA
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgvLDPHdESgksqigrDgz7DpuCXVeBjuh8LEHjfSQLhNunRDtnEdsBKw9DWVG4_QGX8WwEMgu_f3tJ44__ltshUNq3enaASNJo68djmTrhoXjBGv5OX-nvMnkrLBgAuzRC410Hb8_Zak9r4/s320/auus.jpg


Narrativa y Lírica Chocoana, nació en Viro - Viro, corregimiento de Condoto el 29 de septiembre de 1933. Graduado en Cursos de Contabilidad por Escomo, Bogotá y de Teneduría de Libros por el SENA. Fue pagador del Colegio Carrasquilla en donde se jubiló. Tiene más de 130 composiciones, muchas de ellas grabadas. Por ejemplo: Quibdó en Llamas; Mi Pesadilla; Pájaro Maluco; Pollo Rumbo; Mi Sábalo; Lo Que Pasó a Nectolio; Mi Catanga Nueva; Son de Bahía; Juan Romualdo; El Dentón Ciro y El Laberinto.

HISTORIA DE LA DANZA
En la antigüedad, desde las altas culturas hasta el mundo greco-romano, la danza se produjo de dos formas: danza sagrada o hierática, participando en las ceremonias religiosas, y danza profana destinada a las diversiones públicas y populares. Ya en las llamadas altas culturas (Egipto y Mesopotamia), la danza se desarrolla en forma de arte. Aparece el danzante profesional, creado por la aristocracia y para el espectáculo.
La Biblia nos narra cómo la danza era de uso frecuente entre los hebreos. El propio rey David bailaba delante del Arca. Se sabe que habla danzas sagradas periódicas y danzas misteriosas que formaban parte del culto. Había otras danzas de carácter noble que las vírgenes de Israel ejecutaban en las ceremonias públicas para celebrar acontecimientos importantes, como victorias frente al enemigo, y para ensalzar a los héroes de la patria. Tenían danzas fúnebres, de festival. De los griegos, pueblo eminentemente culto, se sabe que la danza formaba parte dentro de los planes de educación, es allí, dentro de la antigüedad, donde alcanza su más alto esplendor. Formaba parte no solamente de todas las ceremonias solemnes, religiosas o civiles, sino también de todas las festividades, incluso en los famosos juegos públicos. Algunas danzas 
En Roma la danza adquiere importancia cuando conquistan Grecia. Traen maestros griegos y la danza se convierte en una necesidad social. Destacaban las que tenían relación con las bacanales o las fiestas lupercales o de purificación. Solían acabar en orgías. Y algunas, como las del 1 de mayo, fueron suprimidas por el emperador Tiberio.
Con el cristianismo, la danza pasa a estar controlada por la Iglesia y será fundamentalmente religiosa. En la Edad Media abandona los templos para refugiarse en los laicos y aparecen danzas un tanto esperpénticas y macabras como la danza de la muerte o la danza macabra. También en la Edad Media y unidas a los gremios, aparecerán numerosas danzas, muchas de las cuales han llegado hasta nuestros días con pequeñas variaciones, que se ejecutan el día del santo patrono y dentro de la ceremonia religiosa. En el Renacimiento, la danza alcanza una suntuosidad nueva y acrecienta su carácter de espectáculo.
En el siglo xv, el minué con sus reverencias, cortesías y gestos galantes impregnará todas las cortes y relegará la mayor parte de las danzas. En Alemania y a partir de un landier modificado, aparece el vals y, poco a poco, se introduce en todas las cortes europeas. Algo parecido podíamos decir de la polka o de la mazurca. De este modo, el baile en grupo deja paso al baile en pareja.
EDAD ANTIGUA
EDAD MEDIA
La Danza en la edad Antigua empezó en el siglo XII (antes de cristo), y termino en el siglo X (después de cristo), durante este periodo empiezan a surgir las primeras civilizaciones.
Durante esta época las personas pasaron del sedentarismo a ser nómadas, todo esto gracias a la agricultura
En esta época se clasifican las danzas en: altas y bajas, las danzas bajas se distinguen por utilizar movimientos pegados al piso, deslizamientos, no utilizan saltos.

Grecia fue el primer lugar donde La Danza fue considerada un arte.
Los griegos introdujeron el baile en la escena.

Entre los romanos se usaba una especie de danza en los entierros o funerales.

Las altas, por su parte, son aquellas que emplean mucho el salto.
Las danzas cortesanas, preclásicas o renacentistas son muy difundidas a partir del siglo XV, poseen un carácter social, son hechas para el disfrute de la sociedad con el fin de entretener
Grecia
Egipto
China 
Roma
El mundo Árabe
India







 
 














CARACTERISTICAS DE LA DANZA
La danza ha existido desde el surgimiento de las primeras culturas.
Los antropólogos estiman que su función social estaba inicialmente asociada a las acciones rituales.
Este sería el caso de la famosa danza para atraer la lluvia de ciertos pueblos aborígenes norteamericanos.
También se han observado danzas curativas que los chamanes ejecutan en torno al enfermo en las tribus primitivas que aún sobreviven.
La danza es una de las actividades humanas por excelencia. Si bien otros animales realizan ciertos movimientos con fines comunicativos o reproductivos, no tienen la función cultural de la danza humana.
La danza puede incluir un vocabulario preestablecido de movimientos, como en el ballet y la danza folclórica; o puede utilizar gestos simbólicos o mimo, como en las numerosas formas de danza asiática, o bien, pueden buscar un movimiento y un lenguaje más dependiente de sus creadores, como en el caso de la danza contemporánea.
La danza busca el movimiento por sí mismo y como derivación de la música. En la danza se disuelve el conflicto y el personaje.
DANZAS REPRESENTATIVAS DEL PACIFICO
ABOZAO: Danza y ritmo típico de la región del Chocó, se origina en la cuenca del río Atrato, sub-región del Chocó, al occidente de Colombia, como expresión danzaría preferentemente instrumental, y hace parte del repertorio festivo cuya ejecución se hace con Chirimía. La coreografía se plantea como un juego de incitaciones mutuas entre el hombre y la mujer colombiana en cada pareja, terminando con un careo de acento erótico. El ritmo fuerte y variado de 2x4, revela su ascendiente africano.
BUNDE: Danza religiosa que se ofrece a los santos cuya coreografía difiere del currulao a pesar de ser interpretado por los mismos instrumentos. Como ritmo musical está muy extendido entre las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico, con un posible ascendiente en Sierra Leona (África). Tiene carácter de canción lúdica y difiere, en grado menor, de la forma de canto empleado en los velorios de los niños.
EL CURRULAO: Es la danza patrón de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. Presenta características que sintetizan las herencias africanas de los esclavizados traídos en la época colonial para las labores de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente del territorio.

LA JOTA: Siendo la jota un baile muy popular en las provincias españolas de Aragón y Valencia, quedó muy poco de ella al convertirse en un ritmo criollo de sabor negroide. Del ritmo vivo y fiestero de la "jota aragonés", se pasó a un ritmo emparentado con el toque del currulao. 
MAZURCA: Ritmo, canto y danza del litoral pacífico, cuyo origen se remonta a las fiestas de los esclavos en época colonial, con un marco coreográfico de especial relieve por la sofisticación y elegancia con que se ejecuta la danza.
LA MOÑA: Danza de relación, es decir que cuenta con un argumento que se relata con versos durante su ejecución. Creada por parte de los indígenas de las primeras épocas Coloniales.
 




       region atlantica               

La región Caribe​​​ de Colombia es la región natural continental y marítima más septentrional del país. Está ubicada en la zona norte de Colombia. Limita al norte con el mar Caribe, al que debe su nombre, al Oriente con Venezuela, al Sur con la región Andina y al Occidente con la región del Pacífico.


 ubicacion geografica .

Geografía Insular



A pesar de lo pequeño de su superficie, es una región muy diversa, ya que está conformada por islas en los dos océanos: el archipiélago de San Andrés y Providencia, en el mar Caribe, y el archipiélago de Gorgona y Gorgonilla y el islote de Malpelo, en el océano Pacífico. . La región se caracteriza por sus periodos de lluvia definidos y su clima seco. El segundo archipiélago es en su mayoría selvático, húmedo y de lluvias permanentes, lo que lo hace profusamente rico en cuento a flora y fauna.
Clima: es cálido y tropical, puede alcanzar desde los 20º hasta los 30º, a veces más de 40º.

Resultado de imagen de ubicacion geografica de la region atlantica y insular


Geografía atlántica 

Físicamente, la Región Caribe está compuesta por una llanura continental denominada Costa Caribe o Atlántica y las aguas y territorios insulares colombianos en el mar Caribe. La llanura está ubicada al norte de los Andes y termina en la Sierra Nevada de Santa Marta para dar paso a la península de la Guajira. La región está dominada por el delta del río Magdalena y posee un litoral no muy accidentado desde el golfo de Urabá en dirección Suroccidente – Nororiente hasta el golfo de Coquibacoa. Sin embargo, en ella se encuentran las mayores alturas del territorio colombiano en la Sierra Nevada de Santa Marta (picos Colón y Bolívar). Aunque la Región Caribe es predominantemente plana, se caracteriza por su variedad ecológica, cuyos ecosistemas van desde el bosque seco de La Guajira hasta la selva húmeda de la región del golfo de Urabá. La región es flanqueada por la cordillera oriental, más exactamente por la Serranía de Perijá, la cual sirve de límite natural con Venezuela.
Aparte del territorio continental, la Región Caribe colombiana comprende extensas aguas territoriales en el mar Caribe, así como estratégicos territorios insulares como el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, además de varios cayos (Roncador, Quitasueño, Serrana, Serranilla, Bajo Nuevo, Albuquerque y del Sureste, entre otros).
Resultado de imagen de ubicacion geografica de la region atlantica y insular


clima 
Región Insular: Bioko y Annobón
El clima es templado, influenciado por las corrientes cálidas marinas y por el relieve de la isla, con un componente monzónico en su parte sur y una temperatura media anual de 25º C, que puede oscilar en torno a 2º C. 


region atlantica 
El clima oceánico se caracteriza por unas temperaturas suaves y abundantes precipitaciones a causa de la proximidad al Océano, en las costas occidentales de los continentes. Los inviernos son suaves y los veranos frescos con una oscilación térmica anual pequeña (10 °C de media).

Regiones con clima oceánico

En Europa se puede encontrar en las comunidades españolas de GaliciaAsturiasCantabriaPaís Vasco, zona norte de Navarra, norte de Castilla y León y algunas zonas de los Pirineos occidentales. Así mismo como en Francia, fachada atlántica de Portugal y los países del noroeste europeo: AlemaniaBélgicaPaíses BajosReino UnidoIrlandaDinamarca y la costa de Noruega, principalmente.
El clima se halla además en el sur de Chile, en la costa central de Argentina, en Nueva ZelandaTasmania y la costa pacífica de Canadá y Estados Unidos.
Con una sola significativa excepción, el clima oceánico se categoriza como húmedo en cuanto a las precipitaciones.

Oceánico de veranos secos

Entre el clima mediterráneo Csa y el oceánico Cfb, se da uno de transición el Csb, que podría definirse como oceánico debido a que las precipitaciones son abundantes la mayor parte del año y la pluviometría anual a veces supera los 1000 mm, además las temperaturas son muy suaves, no superándose en verano los 22 °C de media. Por otro lado presenta sequía estival como consecuencia de la transición al mediterráneo, por lo que no sería un clima oceánico típico.
Ejemplos de esto lo constituye la zona centro sur de Chile entre los 35º y 37º latitud sur, o la costa española de las Rías Bajas, en Galicia.

Temperatura

Las características de temperatura varían entre los climas oceánicos subtropical desde un punto de vista termal, pero prevalece más comúnmente un régimen mesotermal, con inviernos frescos pero no fríos y veranos tibios, pero no calientes. Los veranos son generalmente mucho más frescos que en áreas con clima húmedo subtropical. El promedio de temperatura del mes más cálido debe ser menor de 22 °C, y el del mes más frío no debe ser inferior a -3 °C (Sin embargo los científicos estadounidenses prefieren 0 °C en el mes más frío). Cerca de los polos se encuentra la zona climática subpolar oceánica (Köppen Cfc), con inviernos relativamente suaves (el mes más frío no es inferior a -3) y veranos frescos y una estación de verano (el promedio de temperatura al menos de 10 °C); ejemplos de este clima incluyen partes de la costa de Islandia en el Hemisferio Norte el extremo sur de Argentina y Chile en el Hemisferio Sur (el hecho de que esta forma de clima existe en ambos hemisferios hace descartar términos como subárctico o boreal ) para denotarlo; sin embargo esos términos todavía son usados para referirse a climas caracterizados por veranos cortos, son también sinónimos para las condiciones del norte y por lo tanto son inapropiados..

https://www.edu.xunta.gal/

  
recursos naturales 

Los recursos naturales de la región atlantica y insular  de Colombia son muy variados y abundantes, destacando los relacionados con el agua.
El mar y los ríos que recorren la región provocan que exista una gran riqueza hídrica. Igualmente destacan los recursos gasísticos y minerales que existen en varias partes de la región.









Está formada por ocho departamentos, siete continentales y otro insular. En esta región se pueden encontrar desiertos, grandes montañas o ríos tan importantes como el Magdalena.

Principales recursos naturales de la región atlantica 

Debido a su riqueza ambiental, la región caribe posee una gran variedad de recursos naturales, tanto renovables, como no renovables.
Entre estas últimas destaca el dato de que la región posee el 70 por ciento del gas natural de todo el país.
Sin embargo, en los últimos años se ha producido una gran deforestación y pérdida de recursos, lo que ha llevado al gobierno a intentar revertir la situacion. 

1- Recursos hídricos marinos

El mar caribe es uno de los recursos naturales más importantes de la región. Como muestra, hay documentados 14 especies de mamíferos marinos y registros de otras de 2.274 especies de invertebrados marinos.
En Cartagena se encuentran unos grandes arrecifes, con los ecosistemas propios de estas estructuras subacuáticas.

2- Recursos hídricos fluviales

La región es muy rica en estos recursos. El río principal es el Río Magdalena, considerado el más importante del país. Relacionado con este, destaca el delta que se forma en su desembocadura.
En este delta se unen las cercanas Ciénaga Grande de Santa Marta y las ciénagas de la Bahía de Barbacoas.
La riqueza de flora y fauna que allí se encuentran lo convierten en uno de los recursos más importantes de toda la región.
Otros ríos que recorren la zona son el río Sinu, el San Jorge o el Atrato, uno de los más caudalosos del mundo.

3- Salinas de Manaure

Situado en el Departamento de La Guajira, Manaure es conocido por las grandes salinas que se encuentran en su territorio.
El municipio se localiza en las inmediaciones del mar Caribe y lo atraviesa el arroyo Limón, que posee una gran riqueza de flora y fauna.
Las salinas marítimas de Manaure tienen una extensión de aproximadamente 4.080 hectáreas y han sido la principal fuente de riqueza de toda la zona durante décadas.
Casi el 70% de la sal producida en el país proviene de allí.

4- Flora y fauna

Esta región posee una gran diversidad climática, lo que hace que exista también una gran variedad de especies vegetales y animales.
Entre estos últimos se encuentran el tigrillo, la guacamaya, los manatíes y la guartinaja, estos dos en peligro de extinción. También hay una importante fauna en las zonas fluviales del territorio, destacando el caimán y el bocachico.
En cuanto a la flora, esta es muy diferente dependiendo de la zona en la que se encuentre.  Cactus y otras especies adaptadas a esa climatología son muy habituales en el desierto. En zonas más húmedas, son muy numerosos los manglares.
Resultado de imagen de recursos naturales de la region atlantica y insular

5- Recursos minerales

La Guajira posee grandes reservas de carbón, dos quintas partes de las reservas de todo el país.
Estas reservan provienen de las minas de El Cerrejón, las más grandes del mundo. La región también es rica en yacimientos de níquel y en gas natural.
Los últimos descubrimientos de varios yacimientos de gas, aseguran que la región mantenga su primacía en la exportación de este elemento.


Hidrografia Region Insular



Las islas san Andrés y providencia, barú isla fuerte, tortuguilla y tierra bomba se encuentran bañadas por el majestuoso océano atlántico.
La costa atlánticatiene 1.600 km de longitud. Se extiende desde la bahía de Cocinetas, en el límite con Venezuela, hasta el cabo Tiburón, en la frontera panameña. En ella se suceden alternadamente los acantilados y lasplayas o costas bajas.

Océano atlántico mundial

El océano Atlántico es el océano que separa América, al oeste, de Europa y África, al este. Se extiende desde el océano Glacial Ártico, en el norte,hasta el océano Antártico, en el sur. Es el segundo océano más extenso de La Tierra después del Océano Pacífico. Ocupa el 20% de la superficie del planeta, y el 26% del total de tierras sumergidas. Esademás el océano más joven del planeta, formado hace 200 millones de años2 por la división del supercontinente Pangea.

El Océano Atlántico es un agente de importancia global en lo referente alclima, ya que de sus corrientes depende en buena medida el clima de los continentes ribereños. A lo largo de la historia ha supuesto una barrera cultural que ha separado los llamados Viejo y Nuevo Mundo,hasta la llegada de la Era de los Descubrimientos lo que supuso para el océano convertirse en un punto de intercambio comercial y cultural. No ha perdido su importancia geoestratégica convirtiéndoseen escenario de grandes batallas desde el siglo XIX hasta ser escenario de conflictos en la Guerra Fría.
|
atlantico |

El ecuador lo divide artificialmente en dos partes, Atlántico Norte yAtlántico Sur. Su nombre proviene del griego Atlas, uno de los titanes de la mitología griega. Alcanza su máxima profundidad en la fosa de Puerto Rico.
Las islas de Gorgona y mapelo de los departamentoscolombianos cauca y valle respectivamente son bañadas con la cuenca hidrográfica del océano pacifico colombiano.


Hidrografía del Atlántico: Hidrografía Departamento del Atlántico ...
 accidentes geograficos de la region insular y atlantica 
 La isla de Malpelo= region insular

La isla de Malpelo es una masa rocosa aislada ubicada en el océano Pacífico, al oeste de la Bahía Buenaventura. Esta isla está compuesta por lava acojinada, brechas volcánicas y diques basálticos. La costa de la isla está compuesta únicamente por acantilados.

La isla mide unos 1850 metros de longitud, unos 600 metros de ancho y 376 metros de alto. La superficie de Malpelo es árida y presenta escasa vegetación.

 Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/8908308#readmore



El relieve se clasifica, según las aguas del mar se internan en la tierra o según sea la tierra la que se interne mar adentro en:
  • Entrantes
  • Salientes
  • Abruptos
  • Llanos

Entrantes

Son aquellos que están rodeado de tierra por tres de sus lado pero por uno tienen salida al mar.

Golfo

Son partes del océano o del mar parcialmente rodeados de tierra. más grande ,profundo y cerrado que una bahía.

Bahía

Es una entrada de un marocéano o lago, rodeada por tierra excepto por una apertura, que suele ser más ancha que el resto de la penetración en tierra adentro. Por sus características de aguas tranquilas y protegidas, se utilizan para la construcción de puertos.

Ensenada

Es una entrada de agua circular o redondeada con una boca estrecha. Aunque coloquialmente el término se usa para referirse a cualquier bahía abrigada, los geógrafos entienden que la ensenada es una entrada de agua de menor dimensión que una bahía.

Rada

Se trata de un área cerrada con una apertura al mar, más estrecha que una bahía o un golfo. Por su extensión no puede confundirse con un estuario. Se puede crear artificialmente mediante espigones o diques. Las radas naturales ofrecen abrigo frente a las tormentas y se usan frecuentemente como base naval.

Salientes

En este caso la parte terreste se apoya más al océano. Estas están rodeadas por agua por tres de sus lados, más, por uno otro se unen con una masa de tierra regularmente por un istmo. Entre los principales relieves costeros salientes están las penínsulas, los cabos y las puntas.

Península

Es una porción de tierra rodeada de mar por todas partes excepto por una zona, relativamente estrecho, llamada istmo, que la une a un territorio. Su tamaño es variable, aunque siempre es menor que un cabo.

Cabo

Es una parte de la costa que se adentra en el mar. Puede tener gran influencia sobre las corrientes oceánicas y la navegación. Por su pequeño tamaño se hace poco visible en la oscuridad, lo que hace necesario en ocasiones, colocar un faro.

Tómbolo

Barras de arena que une el continente con una isla pequeña. Es un accidente geográfico sedimentario, como por ejemplo una barra, que forma una estrecha lengua de tierra entre una isla o una gran roca alejada de la costa y tierra firme, o entre dos islas o grandes rocas.

Archipiélago

Es una cadena o un conjunto de islas. Los archipiélagos generalmente se sitúan en mar abierto, siendo poco frecuente que se encuentren cerca de grandes masas de tierra. Los archipiélagos suelen ser de origen volcánico, formando dorsales oceánicas o “puntos calientes”. Hay muchos otros procesos implicados en su formación, como la erosión y la sedimentación.

Isla

Es una zona de tierra firme, más o menos extensa, rodeada completamente por una masa de agua. Generalmente corresponde a una cadena montañosa que sobresale desde el fondo del mar, aunque cuando son muy pequeñas, se denominan Islotes.



 Economia de la region insular 

Las actividades económicas de la región insular están directamente relacionadas a las características del relieve y el clima de la zona.
La mayor parte de los habitantes de las islas trabajan en las instalaciones hoteleras, restaurantes, tiendas, pescan o viven del comercio informal, que es posible sólo gracias al turismo.
La economía de la región es poco diversificada, en la actualidad depende básicamente de estos factores:

Turismo

Esta región es poseedora de un gran atractivo, por lo que su actividad económica gira en torno al turismo, tanto nacional como extranjero.
Sus playas son lo principal a explotar, pero hay una gran variedad de lugares y recursos que han dado pie al turismo ecológico.
En la Isla de San Andrés existen complejos hoteleros que son visitados el año entero por turistas de todo el mundo. Estos van en busca de esparcimiento, relajación y diversión.
La isla Gorgona se encuentra protegida y deshabitada. Cuenta con la más amplia reserva coralina de la región, en la que habitan numerosas especies de animales nativos.
Es por esta razón que en la isla se práctica ecoturismo o turismo ecológico guiado. También se realizan gran cantidad de investigaciones  científicas.
Gorgona fue declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en el año 1984 y declarada Parque Nacional en el año 1985.

Pesca

La actividad pesquera de la región es rica y muy variada. No genera suficientes ingresos como para basar la economía de la región en la pesca, pero si para la subsistencia de los propios habitantes.
La pesca de diversos tipos de peces, cangrejos, langostas, mariscos y moluscos hacen que la comercialización de sus productos sea muy cotizada.

Comercio de bienes

La comercialización de los productos agrícolas, de la pesca, y del turismo, ha generado una situación comercial más que interesante en la zona. y su importancia ha ido creciendo a lo largo del tiempo.
Pero en la actualidad, la comercialización de bienes y servicios turísticos ha redimensionado su importancia y ahora se ubica en un escalón más arriba.
Muchas cadenas de hoteles y comida, además de centros diversión, quieren una plaza en la zona.

Agricultura

La agricultura de la zona se basa en plantaciones de cocoteros, banano, plátano, maíz y diversos frutos tropicales.
La comercialización de los productos agrícolas de la zona es una de las fuentes de ingresos económicos más importantes de la región.

Ganadería

La ganadería de la región se limita a la cría de cerdos o ganado porcino y  ganado caprino, así como también la cría de aves de corral.


economia de la region atlantica 



Las actividades económicas de la costa atlántica colombiana son variadas y están estrechamente ligadas a las características físicas, climáticas y humanas. Entre las más importantes se encuentran:
· La Agricultura.
En este territorio se encuentran grandes extensiones de tierra dedicadas a la agricultura. Se destaca la producción de banano, algodón, arroz, ajonjolí, maíz, sorgo, ñame, melón y sandía. Las principales zonas agrícolas son el valle del Sinú, las sabanas de Bolívar, la zona bananera entre Santa Marta y Fundación, y la región de Urabá.

· La Minería.
Posee importantes productos minerales como el carbón, en las minas de Cerrejón, en la Guajira; el ferroníquel, en las minas de Cerro Matoso, en Córdoba; y la sal, en las zonas de Galerazamba, cerca a Cartagena y en Manaure, en el departamento de La Guajira.

· La Pesca.
Aunque la mayor parte de la explotación pesquera es artesanal y goza de poca técnica, esta actividad es una de las más importantes de la región. En la Costa Atlántica se pescan sierras, pargos, cojinúas, jureles, roncos y mojarras. También se produce camarón, que es destinado principalmente la exportación.

· La Ganadería.
La región Caribe es una de las zonas ganaderas más importantes de Colombia. Las principales razas de ganado que existen en esta región son el cebú, el costeño cornudo y el romosinuano. El ganado vacuno es escaso en el departamento de La Guajira; allí podemos encontrar caballos y cabras.

· El Turismo.
Gracias a sus hermosas playas, a su folclor, a sus carnavales, a su comida, y a sus parques naturales, como el parque Tayrona, en el departamento de magdalena, y el parque de los flamencos, en la guajira; el Caribe cuenta con reconocidos centros de atracción turística que generan importantes recursos para la región.

Ahora, hablando más específicamente del departamento de la Guajira podemos decir que depende del comercio, la explotación minera, el turismo y los servicios. La agricultura y ganadería ocupan un renglón secundario. El comercio está localizado en Riohacha y en la ciudad fronteriza de Maicao. Se explota carbón en las minas del Cerrejón y Sal en Manaure. La agricultura es básicamente de subsistencia, se produce ajonjolí, arroz, sorgo, algodón, yuca, caña de azúcar y tabaco. El departamento también cuenta importantes yacimientos de gas.

Después de analizar esto podemos ver que esta zona, la región atlántica, es un “foco” de ingresos para el país, pues además de encontrar en ella ciudades como Cartagena y Santa Marta, que son grandes centros turísticos del país, tanto nacional como internacionalmente. También se encuentra en la Guajira la mina del Cerrejón, que es generadora de trabajo para los habitantes de allí, y las salinas de Manaure que son una fuente económica para la región y el país en general.

Personalmente pienso, que aunque se evidencia un gran aporte económico por las actividades de esta zona, se podría incrementar este ingreso si se explotaran adecuadamente los maravillosos sitios, parques ecológicos y culturales que existen, pues con una mayor inversión del Estado en publicidad y mantenimiento, aumentaría la demanda turística, tanto del interior como del exterior y se podría lograr una mayor inversión extranjera.
Gastronomia de la region insular 

Sopa de cangrejo

La sopa de cangrejo es uno de los platos afrodisíacos por excelencia. Es una combinación exótica de ingredientes propios de la zona. La preparación se hace con cangrejos rojos y negros, además se le añade cola de cerdo, especias variadas, tortillas de harina, ñame y papa. Se sirve acompañado de tostón de plátano verde.
Resultado de imagen de sopa de cangrejo

Albóndigas (bolas) de carne de pescado, langosta o cangrejo

Estas bolas de carne de pescado, langosta o cangrejo son muy cotizadas en la región. Para su preparación se emplea pan rallado, huevo, especias y verduras, con las cuales se les da sabor y textura. A esta mezcla se le da forma de pequeñas bolas y se fríe en un aceite que esté muy caliente.
Resultado de imagen de albóndigas (bolas) de carne de pescado langosta o cangrejo

Bola de Caracol

La bola de caracol se prepara con carne de caracol guisada y posteriormente se fríe en aceite de coco. Quienes la prueban aseguran que es algo adictivo, su sabor y textura no tienen comparación con otro bocado.

Resultado de imagen de bola de caracol

Crab Patty (Empanadas de Cangrejo)

Las empanadas de cangrejo se preparan con una masa de harina de trigo crujiente y rellena con pulpa de cangrejo sazonada con los ingredientes típicos de la región: pimentón, ajo y cebolla. Esta es una comida ligera y que a pesar de su buen tamaño, sirve como una entrada para un menú de platillos del mar.
Resultado de imagen de empanadas de cangrejo

Mince fish

El pescado es el protagonista de este plato, y de toda la mesa de la región insular. Por este motivo, este es uno de los predilectos de la zona, se prepara con cherna o pargo rojo guisado con ajo, cebolla, orégano, albahaca y aceite de coco.
Resultado de imagen de minced fish

Dulces típicos representativos de la región insular

Los dulces de la región insular de Colombia se caracterizan porque en su mayoría está presente el coco. Esta fruta en conjunto con la banana y el maíz, son los protagonistas de los dulces y postres representativos de esta región.
Esta es una tierra donde hasta las comidas saladas tienen su toque dulce y frutal, puesto que la combinación de sabores le ha resultado sensacional y se ha mantenido con el paso del tiempo.

Dulces de coco (cocadas)

Las cocadas se preparan con coco, el cual se emplea tanto para la preparación de platos dulces como platos salados. En las calles de las islas se pueden observar vendedores ambulantes que van caminando ofreciendo estos dulces que forman parte de la dulcería típica de la región.
Las cocadas son un tipo de dulce parecido a una galleta que se prepara con coco (leche y pulpa rallada), harina, mantequilla y azúcar o panela.
Resultado de imagen de dulce de coco cocadas

Torta de calabaza (auyama), maíz y cambur (banana)

La mezcla de estos tres ingredientes: banana, cambur y auyama, son una combinación típica de le región insular. Se usa tanto para comidas dulces como para la comida salada, pero particularmente en los postres se le puede degustar como ingrediente principal de las tortas.
La preparación es sencilla: se hace un puré con los tres ingredientes, se le agrega mantequilla, azúcar, huevos, harina, queso blanco (queso costeño) y se lleva al horno, el resultado en aroma, textura y sabor es algo inigualable.
Resultado de imagen de torta de calabaza o auyama maíz y banana

Gastronomia de la region atlantica 

 Cazuela de mariscos: una sopa nutritiva de lujo

atlántico colombiano
Ante tanta abundancia y diversidad de frutos del mar que tiene Colombia, lo mejor era crear un plato en el que se pudieran combinar todos, o los que más se puedan tener al mismo tiempo. De esta manera surge la cazuela de mariscos, un plato tan demandado como difícil de preparar. En sí, este plato es, como su nombre lo indica, una cazuela llena de la mayor cantidad de mariscos. Esta receta es compleja porque hay que hacer varias preparaciones a la vez y por separado, antes de introducirlas en una misma olla.
La clave de la cazuela de mariscos es hacer una crema lo más espesa posible. Por otro lado, para que tenga la textura de una sopa, es importante medirse en la cantidad de agua que se agrega para que los mariscos sean los protagonistas y no la mezcla líquida que la acompaña. Además, se debe añadir ajo, tomate, cilantro, mantequilla y vino blanco, para crear una combinación espesa que se adhiera muy bien al resto de ingredientes.
Entre los mariscos que forman esta cazuela destacan los camarones, calamares, pulpo, cortes de salmón, almejas, entre otros. Este es un plato muy consumido en Colombia, pero ninguna preparación es igual a la que se encuentra en las ciudades costeras, haciéndolo uno de los principales platos típicos del Atlántico.

2. Carimañola: la combinación perfecta de ingredientes

atlántico colombiano
Las empanadas rondan por todo el país y gozan de gran popularidad, además que en cada región tienen una versión autóctona de este producto. Sin embargo, en la Costa Atlántica, hay un alimento de una elaboración similar que hace a los costeños sentirse muy orgullosos: la carimañola. Esta delicia caribeña tiene una preparación muy parecida a una empanada tradicional, con la gran diferencia que su masa se elabora con yuca, lo que da un sabor totalmente diferente. Además, posee una textura más suave que la de una empanada.
Su preparación no es muy compleja. Se prepara la masa de yuca y se hacen bolas vacías por dentro para ponerlas a freír en aceite. Una vez la masa tenga la textura y el color deseado, se le agrega el relleno, que generalmente es queso. También es muy popular el relleno de carne, acompañado de suero costeño. Este apetitoso bocado es uno de los más solicitados en la costa.

Arepa de huevo: nada se compara a su sabor

atlántico colombiano
Este es un producto insignia y, quizá, es uno de los platos que ha recorrido más lugares en el país. Ya se da por hecho que se encontrará una arepa de huevo en alguna tienda o cafetería de cualquier rincón del país, dada la gran acogida que ha tenido esta fusión de ingredientes a lo largo de Colombia. Su preparación también consiste en freír una masa hasta que quede crocante, con la salvedad que en el caso de la arepa de huevo se le debe dejar un orificio lo suficientemente grande para introducir el huevo.
Una arepa de huevo puede ser un gran desayuno, unas onces o una cena, y cuando se le agrega carne o pollo, podría pasar como un almuerzo ligero. La adición de carne, pollo y otras carnes, son alteraciones que ha tenido la arepa de huevo en zonas diferentes a la Costa Atlántica.

sitios turisticos de la region insular  

1. El hoyo soplador – Isla de San Andrés






Región insular
Foto: Flickr @Julian Pardo Cepeda

Este atractivo turístico se encuentra en la zona sur de la isla. El hoyo soplador es conocido por asemejar una fuente que lanza un chorro de agua y aire en un agujero a un par de metros del mar. Aquí se produce un fenómeno natural en el que pareciera que de la tierra emerge una fuente de agua salada. Este fenómeno se produce gracias al choque de las olas en una compleja serie de túneles subterráneos formados por arrecifes de coral.
Cuando la marea es alta, el chorro puede alcanzar una altura de aproximadamente 30 metros. Con marea normal el chorro natural puede alcanzar a tomar una altura de 10 metros y de 3 o 5 metros con marea baja. Este espectáculo natural que se asemeja a un géiser llama la atención de todos los turistas que visitan la isla.
Este atractivo turístico se ubica a 30 minutos de la zona más alejada de la Isla, donde se encuentra la zona hotelera de alta gama. Muchos hoteles incluyen el transporte a esta zona dentro de sus planes turísticos. Averigua si lo incluye y aprovéchalo. O puedes alquilar un carro de golf y recorrer la isla. Con medio día de alquiler podrás ir al hoyo soplador y visitar algunas playas.
  

2. La cueva del pirata Morgan – Isla de San Andrés





Región insular
Foto: @Wikipedia

Se encuentra ubicada al occidente del archipiélago de San Andrés. Esta cueva, según cuenta la leyenda local, es el lugar donde el pirata Henry Morgan escondía los tesoros que robaba de las embarcaciones españolas.
Este famoso pirata lideraba una banda de asaltantes en Panamá y, pese a ser perseguido por la marina española, nunca fue capturado. En 1674 fue nombrado caballero por el Rey Carlos II de Inglaterra a pesar de ser pirata. Además, fue gobernante de Jamaica y el encargado de la corona para deshacerse de los piratas de la zona. Dado que sus tesoros y riquezas eran producto de la piratería, Morgan buscó un lugar donde esconderlos y evitar que alguien más los robara. Ahí se encontró con una roca gigante y bajo ella una gran profundidad. Este lugar era perfecto para esconder sus tesoros.
Tras la muerte de Morgan, muchos intentaron encontrar toda su riqueza. De hecho, aún muchos intentan encontrarla ya que nadie ha dado con la ubicación exacta del escondite. El misterio del tesoro no encontrado de Morgan atrae a cientos de turistas curiosos por conocer más de esta peculiar historia. Y por qué no, esperando ser los afortunados que encuentren el tesoro.

Pero este no es el único atractivo de la cueva de Morgan. Para los más aventureros, la cueva guarda otro tesoro. Con acompañamiento se puede bucear en las profundidades de la roca, donde se ha formado una boca gigante que atraviesa la cueva. Se debe pasar con gran cuidado dadas las estalactitas y estalagmitas que se han formado con el paso de los años. Pero vale la pena atravesarla para encontrarse con una playa virgen del otro lado de la cueva. Recuerda tener vigente tu licencia de buceo para poder hacer este recorrido submarino.

3. Johnny Cay – Islote Sucre





Región insular
Foto: Flickr @Marcelomdrs

Este islote se encuentra ubicado al nororiente de la isla de San Andrés. A tan solo 15 minutos en lancha desde la Isla, el Islote Sucre y el parque regional Johnny Cay reciben cientos de turistas. Turistas que van en busca de sus aguas azul cristalino y la blanca arena que abriga la playa. Los viajeros podrán deleitarse con un hermoso paisaje tropical rodeados de palmeras. Además de una gran variedad de restaurantes autóctonos que hacen preparaciones típicas con la pesca de la zona.
Este lugar es perfecto para relajarse y pasar un día tranquilo. Aquí te puedes deleitar con las bandas locales que tocan música reggae en vivo y con el sonido de las olas chocando con las formaciones de coral que rodean algunas partes de la isla.
Si usted es amante de los planes tranquilos y enfocados a relajarse y descansar, Johnny Cay es el sitio que buscaba. Podrá disfrutar de una de las mejores playas con el mejor paisaje que el caribe puede ofrecer.

4. Old Providence y Mc Bean – Isla de Providencia






Región insular
Foto: @Wikipedia

Volviendo al turismo de aventura en la región insular, Old Providence y Mc Bean ofrecen a los turistas un paisaje de manglar maravilloso. De hecho, el parque de Old Providence está rodeado por los manglares mejores conservados del ecosistema. Es por eso que solo entrando a Old providence se encontrará con una gran biodiversidad de las diferentes especies propias del ecosistema de manglar. Esta gran conservación del ecosistema se debe a que esta zona fue declarada Parque Nacional Natural en 1995. Por esta razón no se puede construir en ella. Se debe mantener al mínimo la intervención humana para conservar el arrecife de coral.
El parque de Old Providence está compuesto por arrecifes de coral, la zona de manglares y la laguna McBean, además de los Cayos Cangrejo y tres hermanos. Este destino es ideal para los viajeros que disfrutan con la exploración de paisajes naturales. Es recomendable llevar provisiones y zapatos deportivos para poder movilizarse con tranquilidad. Recuerda que debes tener al día la vacuna contra la fiebre amarilla. Tambien se aconseja hacer el recorrido de esta zona acompañado por un guía.

5. Isla Gorgona







Región insular
Foto: Flickr @Conan

Se encuentra ubicada en el oeste de la región insular. En la zona pacífica de la región. Esta isla tiene una superficie terrestre de aproximadamente 26 km2. Fue descubierta en 1524 y recibió originalmente el nombre de Isla San Felipe. Pero cuentan historias locales que cuando Francisco Pizarro visitó la Isla le cambió el nombre a Gorgona dada la gran cantidad de serpientes que aquí habitaban. Este hecho le recordó las Gorgonas de la mitología griega y de ahí este característico nombre.
Lamentablemente la Isla en Colombia es famosa por ser sede de la prisión más temida del país. Pero este hecho sucedió hace aproximadamente 30 años. En la actualidad la cárcel ya no existe. Hoy en día la isla es un gran atractivo turístico econatural. Aquí podrás encontrarte con selva húmeda rodeada por la inclemencia del océano pacífico.

sitios turisticos de la region atlantica 

1- Cartagena

Es una ciudad colonial destacada por su belleza y romanticismo. La parte antigua de la ciudad está rodeada por un impresionante muro de piedra de 13 kilómetros de longitud. Ha sido nombrada patrimonio mundial por la Unesco.
En el interior de la ciudad amurallada se entrelazan las calles empedradas, adornadas con balcones de flores, viviendas e iglesias. Fuera del muro, el tráfico y el movimiento intenso produce un caos particular: es una típica ciudad de Sudamérica.
Al sur, en la península de Bocagrande, se encuentra un sector de la ciudad que posee un nivel socioeconómico superior. En este abundan las cafeterías, los restaurantes de moda y los condominios de lujo.

2- San Andrés

A 7 kilómetros de la costa colombiana se encuentra la isla de San Andrés, que tiene gran influencia inglesa y española.
Tiene más de 40 sitios para bucear entre los corales y playas de arenas blancas. La brisa y los cocoteros enmarcan un mar en el que pueden apreciarse al menos siete colores, entre ellos el azul, el verde y el lila.

3- Punta Gallinas

Es el punto más septentrional de América del Sur y se caracteriza por una belleza natural simple y salvaje. El paisaje es desierto y las playas están protegidas por la comunidad Wayuu.

4- Santa Marta

Es una ciudad localizada en las costas de la bahía de Santa Marta en el mar Caribe, a los pies de la Sierra Nevada. Las cumbres nevadas de esta sierra pueden verse en días claros desde la playa.
Fue fundada en 1525 y es una de las ciudades más antiguas de Sudamérica.

5- Mompox

Perdido en la jungla, es uno de los pueblos coloniales mejor preservados de Colombia, situado a las orillas del río Magdalena.
Se dice que es muy similar al famoso “Macondo” retratado en el libro Cien años de soledad del escritor colombiano Gabriel García Márquez.
Luego de haber pasado desapercibido por muchos años, está surgiendo nuevamente. La proliferación de hoteles y restaurantes, sus fachadas deterioradas y las iglesias multicolores, recuerdan a La Habana.
Este sitio conserva mucha autenticidad ya que está alejado del bullicio y de la ruta turística.

6- Parque Nacional Natural Tayrona

Este parque alberga las ruinas prehispánicas de la llamada Ciudad Perdida, asentamiento de los Tayrona en donde se descubrieron más de 500 viviendas.
Abandonado en la época de la conquista española, este espacio fue redescubierto en los años 70 y es accesible solo a pie.

7- Barranquilla

La ciudad de Barranquilla nace en donde el río Magdalena se encuentra con el mar Caribe. Se distingue por su arquitectura propia de la era republicana, así como también por sus museos, playas y festivales.
En sus alrededores se pueden encontrar arroyos, pantanos y otras atracciones naturales.
Resultado de imagen de sitios turistico de la region atlantica

Las plantas nos ofrecen siempre los mejores beneficios para nuestra salud sin pedirnos nada a cambio, más que un poco de luz solar y de agua. En este caso, en Otra Medicina nos referiremos a las principales plantas medicinales del Caribe para que las conozcas más en profundidad.
Resultado de imagen de medicina natural de la region atlantica y insular

Neem

Los árboles de neem crecen en todas las zonas de clima tropical. Sus hojas son conocidas por elevar las defensas y aumentar la inmunidad del organismo. También está comprobado que reduce el riesgo de sufrir de presión alta, disminuye la cantidad de azúcar en sangre e incluso puede prevenir la aparición de cáncer de próstata. Para aprovechar sus beneficios al máximo, la mejor forma de utilizarlas es mediante la ingesta de una infusión preparada con tres a cinco hojas de árbol de neem por cada taza de agua.
Plantas medicinales del Caribe 3

feria y fiestas de la region atlantica

El Carnaval de Barranquilla

Está compuesto por dos temporadas, el precarnaval y el carnaval propiamente dicho, que dura cuatro días y termina con el entierro de Joselito, el martes previo al miércoles de Ceniza, inicio de la Cuaresma católica.

Durante el precarnaval, los grupos de danza, música, comedias y letanías, así como los disfraces colectivos e individuales exhiben una rigurosa disciplina en las prácticas de coreografías y puesta en escena de sus piezas teatrales. Mientras tanto, se inicia una laboriosa gestión de recolección de recursos económicos para costear las presentaciones y vestuarios.

Desde finales del siglo XIX, la temporada oficial de carnaval se ha iniciado el día de San Sebastián (20 de enero) cuando el alcalde entrega a la reina las llaves de la ciudad y ella, mediante el bando que se lee en el Paseo Bolívar (corazón de Barranquilla en el centro histórico), decreta abiertas las festividades. Finaliza la temporada de precarnaval el sábado de carnaval, cuando se da inicio a la gran fiesta multitudinaria con la Batalla de Flores, el desfile del Rey Momo y el Carnaval de la 44 en escenarios callejeros donde desfilan carrozas, disfraces, comparsas y comedias, en las cuales participan cerca de un millón de personas, entre actores y espectadores. En estos tres grandes desfiles los grupos folclóricos y populares exhiben su indumentaria tradicional y bailan con sus arreglos musicales: cumbiambas, danzas de congo, danzas de paloteo, danzas de caimán y danzas de garabato, entre otras.

Los disfraces, que tienen gran aceptación del público, son parodias burlescas y sarcásticas de la actualidad local, nacional e internacional; también hay disfraces que caracterizan al Carnaval de Barranquilla, como los negros pintados, el gorila, el descabezado y aquellos que imitan la espectacular fauna de la mitología criolla.

Durante tres noches y tres días, los habitantes de Barranquilla, así como los miles de visitantes que acuden a disfrutar y participar en la carnestolenda, se toman las calles en concentraciones multitudinarias como la Gran Parada de Tradición y Folclor, el Festival de Danzas de Relación y Letanías, el Desfile del Rey Momo, la Parada del Suroccidente, la Reconquista del Carnaval, La Guacherna y el Carnaval de los Niños. El último día, martes de carnaval, se celebra el Entierro de Joselito, reconocido como una práctica que simboliza el “adiós a la carne”.
  
Festival de la Ciruela

Se celebra en Baranoa entre finales de marzo y principios de abril.
Esta fiesta tradicional reúne al gremio de los campesinos cultivadores de ciruelas y a los amantes de la buena cocina, que se manifiesta en todas sus formas, dulces, pudines, jaleas, vinos, chicha y fruta a granel.

Día de Barranquilla

Se celebra en Barranquilla, el 7 de Abril.
Fiesta que consiste en un gran desfile de grupos folclóricos que representan toda la intrincada gama de ritmos y expresiones del Caribe Colombiano. Presentación de comparsas de Carnaval, orquestas y conjuntos populares.

Fiestas de la Malla

Se lleva a cabo en Juan de Acosta, entre el 23 y el 25 de Abril.
El Canto de la Malla es de origen español, muy parecido al canto de vaquería, común entre los pescadores de la orilla del mar en Juan de Acosta, playas de Majates y Salinas del Rey. El término malla hace relación a la atarraya de pesca.

Fiesta de San Isidro

Se celebra en Pital de Megua, Baranoa, el 15 de Mayo.
Novenario solemne de procesión con San Isidro para pedir agua para las cosechas. Celebración de sacramentos, promesas y concentración de fieles. Casetas y kioscos con comidas típicas, sancocho trifásico (gallina, res y cerdo), pastel de gallina y cerdo con bollo de yuca.

Loa de los Reyes Magos

Se celebra en Baranoa el 6 de Enero.
La Loa corresponde a la escenificación teatral viva del suceso de la Epifanía y de la Adoración de los Reyes Magos al niño Jesús y las imprecaciones de Herodes. El suceso se muestra desde la marcha de los Reyes Magos al Portal de Belén guiados por una estrella, seguida del encuentro con los centinelas de Herodes y la posterior entrevista con éste, con su compromiso de regreso. Entre las escenas se intercalan coros, bandas y danzas. Se cree que el Padre Santiago Acosta, párroco de Baranoa (1870 -1890), impuso esta costumbre.

Carnaval de Baranoa

Se celebra en Baranoa en las siguientes fechas: Enero 20, 21, 27, 28 y febrero 3, 4, 10, 11.
Celebración de carnaval durante los fines de semana (1 mes antes Carnaval de Barranquilla). Incluye Toma de la Ciudad, Lectura del Bando, Batalla de Flores, Gran Parada con los grupos de danzas regionales, danzas de los Macoqueros, de los Trenzadores y danza del Canguro, entre otras.

Efemérides de Baranoa

Se celebra en Baranoa entre el 18 y el 23 de Octubre.
Comprende actividades culturales, folclóricas y deportivas. Muestra artesanal, retreta, exposiciones (pintura, fotografía, esculturas). Festival de danza. Te Deum y repique de campanas. Serenata.

Día de los Angelitos

Se lleva a cabo en Barranquilla el 1 de Noviembre durante el día.
Aunque se basa en la fiesta de los Santos, es un festejo profano con connotación religiosa. Esta es una clara muestra de lo que es la religiosidad popular, tan común en muchos pueblos no sólo del Caribe sino de toda Colombia. Fiesta de niños.

Noche de los Angelones

Se lleva a cabo en Barranquilla el 1 de Noviembre durante la noche.
Fiesta de todos los Santos. Oraciones y cantos a las ánimas en los sitios donde recientemente haya habido muertos. Festejo de adultos.

Festival del Son de Negro

Se celebra en Santa Lucía entre el y el 4 de Febrero.
El Son de Negro es el ritmo y la danza negra tradicional, derivado de la cultura africana. Los instrumentos son el tambor tradicional alegre, la guacharaca de caña de corozo, una voz guía y un coro constante; la base rítmica se acompaña con claves, tablas y palmas de las manos. Competencias en tarima para el mejor conjunto de Son de Negro, mejor grupo de danzas y piquería.


El Festival abre con un recorrido de grupos de danza por las calles del municipio para llamar a la fiesta. Ritmos pertenecientes al Son de Negro: Bullerengue, Bulgaria, Maestranza, Tambora, Berroche, Lumbalú, Sexteto, Mapalé, Chalupa, Chandé, Guacherna. En la Alborada se escuchan repiques de tambores y se enarbolan banderas. El Son de Negro se toca con: tambor alegre, llamador, tambora, coro, palmas de manos, tablas, claves, guacharaca de palo de corozo. Hay conferencias, hay intercambio cultural de los diferentes grupos musicales y de danzas y se dan talleres de percusión, canto, baile y tradición oral, por los grupos del festival.
inic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=08&COLTEM=215


Ferias y fiestas de la region insular 

El Festival del cangrejo

Es la fiesta más grande de las islas y la que atrae a más personas cada año.
Cuenta con la participación de turistas y lugareños que, disfrutan de la música, bailes típicos de la región y de la gastronomía.
Por tratarse del cangrejo, los platos que se presentan se fundamentan en este animal. Con el se realizan diversos tipos de arroz, pasabocas, pasteles, croquetas, entre otros cientos de recetas más.
Para disfrutar de este delicioso festival, debes visitar San Andrés la primera semana de enero cada año.

El Festival de la Luna Verde

Este festival es reciente, con apenas tres décadas de antigüedad.
Nació el 21 de mayo de 1987 y se realizó cada año, hasta que en 1995 sufrió una pausa y el año 2012 se retomó su celebración. Ahora se realiza entre los meses de septiembre y octubre, pero su esencia es la misma.
Es un festival cultural dedicado a enaltecer las costumbres africanas de las islas, aunque poco a poco se han ido colando costumbres de otras islas caribeñas.
Dura una semana y en su transcurso los visitantes pueden conocer la historia de la región a través de los deportes, piezas cinematográficas, bailes y música.
La gastronomía no deja de estar presente. El festival nació con el eslogan de “un abrazo fraternal en forma de raza y cultura.”  

El Reinado del Coco

El 30 de noviembre de cada año se conmemora el día de San Andrés, quien es el santo patrono de la región que conforma la isla de San Andrés y Providencia.
La celebración suele durar tres días, durante los cuales el gobierno regional organiza actividades para disfrutar la gastronomía de la región, basada toda en recetas que tienen que ver con el coco.
Además, se realizan encuentros de coros, agrupaciones típicas de música y danzas, que amenizan la elección de la reina del coco.
En el concurso participan diferentes mujeres de las distintas zonas de San Andrés. El evento ha cobrado tanta importancia, que se han incorporado mujeres de diferentes países cercanos a la región, como Nicaragua, Costa Rica, entre otros vecinos.

20 de Julio, celebración de la independencia de Colombia:

En este día la juventud se adueña de las calles a través de los colegios e instituciones educativas de la región para celebrar con bailes, música y mucho color la independencia de su nación.

Día de la Raza

En la región insular es donde más tangible se hace la historia de la colonización, ya que la diversidad cultural está presente en todos sus habitantes.
Es por ello que cada 12 de octubre se conmemora la convivencia y el encuentro cultural entre los negros, mulatos, afrocolombianos, raizales, gitanos e indígenas que comparten la gastronomía, música y danzas de la zona.
Algunas de las islas fueron un reservorio de esclavos durante algún tiempo, por lo que especialmente los afroamericanos de la región reciben esta fiesta con júbilo.

costumbres y tradiciones de la region atlantica 





Costumbres y tradiciones de los costeños

La población costeña del caribe nicaragüense, es multiétnica y pluricultural, ya que sus habitantes son de diferentes razas, entre las cuales están: los miskitos, garífunas, mestizos, mayagnas, ramas  y creoles. Cada una de estas etnias posee sus propias costumbres y tradiciones, también es rica en diversas lenguas, al igual gozan de un arte culinario inigualable, donde la mezcla perfecta son los mariscos con el coco y la forma peculiar de preparar sus alimentos.
Entre los bailes típicos, se encuentra el palo de mayo, el cual es realizado durante todo el mes de mayo en diferentes comunidades del caribe, esta danza se realiza en honor a la diosa de la fertilidad, quien según las creencias, bendice con abundantes lluvias la región para que la cosecha de alimentos sea prospera, consiste en danzar alrededor de un árbol lleno de frutas de la temporada honrando a la diosa mayaya.
El Walagallo es una de las danzas más populares, y conocidas en la región atlántica de nuestro país. Esta danza es además un rito religioso del pueblo garífuna. En este rito, se lucha por curar a un enfermo, y sus elementos principales son: la oración suplicante, la música, los tambores, la danza, la comida, etc.
Kim Pulanka, la gran fiesta miskita, los indígenas organizados en sus comunidades, demuestran una gran vocación de grandeza y poder de la lejana época de los reyes miskitos. En la competencia del Kim Pulanka, el baile del zopilote es una danza obligatoria “de lo contrario, los participantes quedan eliminados”. En la tradición miskita nos explica que una persona representa al zopilote, vestido de negro y con una pañoleta en la boca, danza alrededor de un grupo de personas que representan un animal muerto, al que el zopilote comienza a jalar las tripas.
También no puede faltar las fiestas mestizas en honor a San Jerónimo, las cuales se celebran el 30 de septiembre  y el 8 de octubre en honor a este santo, aunque no es una celebración autóctona, hace 97 años fue traída del pacifico de Nicaragua (Masaya) por promesantes a la ciudad de Bluefields, y cada año cientos de costeños salen por las diferentes calles a bailarle, con sus disfraces coloridos de “viejas nalgonas” llenos de creatividad festejan a este santo que para muchos es milagroso.
En la amplia gama de comidas típicas del Atlántico se cuentan entre otros el famoso “rondón”, el “ginyabeer”, el “patí”, el “pan bon”, el “yanicake” la “sopa de mariscos” y otros. El rondón es una comida que se prepara a base de yuca, quequisque, plátano verde, coco, dachin o malanga, fruta de pan, banano verde y pescado. Puede también usarse como sustituto del pescado la carne salada de res, o la carne ahumada de cerdo. El ginyabeer, es una bebida exquisita que se prepara con jengibre y rosas de Jamaica  que se martajan y se ponen a cocer juntos. El yanicake, es un pan sin levadura, aunque es pesado es de excelencia.

La ubicación geográfica de la región Insular de Colombia, específicamente de las islas más pobladas que son San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ha tenido una enorme influencia en su cultura y costumbres.
La cercanía con Jamaica, Trinidad y otras islas de las Antillas, le dan un bagaje cultural que con los años han adoptado como propio. Entre sus costumbres destacan:
El Festival de la Luna Verde
También conocido como Green Moon Festival, es una celebración anual que se realiza en la Isla de San Andrés, entre los meses de septiembre y octubre. 
Es una festividad en la que se ponen de manifiesto la ascendencia africana, europea  y  la influencia del caribe, que se mezclan en la región Insular. Su objetivo es enaltecer la cultura nativa y busca afianzar los lazos de hermandad.  
Se realizan diferentes tipos de actividad durante el día, tanto académicas,  como competencias deportivas.
Durante las noches se realizan conciertos con los artistas más representativos de las tradiciones del caribe como el reggae, el calypso, la salsa, el merengue, la mazurca, entre otros.
Danza y música
La variedad de influencias y culturas que habitan en la región insular de Colombia, han popularizado y tomado como propio el calypso, música y bailes propios de Jamaica y Trinidad, que llegaron a la región para quedarse. 
Es común ver y escuchar su música en festividades populares, lugares nocturnos y eventos culturales.
Lo mismo sucede con el reggae, típico de Jamaica y las Antillas, la salsa, el merengue, el vallenato la mazurca y otros ritmos musicales.
Idiomas
A pesar de que el idioma oficial de Colombia es el español, en la isla de San Andrés la mayor parte de la población es trilingüe.
Se  habla el español como idioma nativo, se habla el inglés por la influencia británica y se habla el creole o ingles criollo de San Andrés.
En las escuelas se imparte educación bilingüe español – inglés. Así que una tradición propia de la región es aprender el lenguaje para poder comunicarse con los turistas.
El Rondón
También conocido con el nombre inglés de Rundown, es una especie de sopa o cocido y es el plato típico de la región insular, muy apetecible y cotizado.  
Para su preparación se utilizan diversos tipos de pescados, caracoles, cerdo ahumado, coco, leche de coco, yuca, ñame, entre otros ingredientes. Se cocina en  fogón  y en cazuelas que le da su sabor característico.
Artesanías
En la región Insular existe una artesanía típica,  realizada con diferentes materiales como el coco, el totumo, diferentes tipos de fibras vegetales con las que se realizan vasijas y sombreros tejidos, y también la talla de madera.
Resultado de imagen de costumbres y tradiciones de la region insular


cumbia 

Traje Típico de Cumbia. Mujer: Falda y blusa a cuadros blancos y rojos con encaje y pasacinta; Arreglo floral para la cabeza. Hombre: Pantalón blanco de pescador, camisa blanca, mochila de fique, pañoleta roja, sombrero Voltiao y Funda para machete.

VESTIDO PARA BAILAR LA CUMBIA: una amplia pollera adornada con boleros bordados con letines y pasacintas, de telas estampadas con preferencia de color rojo; blusa blanca ajustada al talle de cuello alto y manga larga, también adornada con pasacintas y letines.


Resultado de imagen de cumbia reseña del vestuario





 BULLERENGUE

Se danza en la región de Uraba. Se dice que es una especie de cumbiamba y como todas las danzas del litoral norte, guarda gran parentesco con la cumbia aunque presenta una clara ascendencia africana. Es una danza de mujeres, una forma ritual de la pubertad en la que se exalta la iniciación de las jóvenes.
•El bullerengue es un ceremonial de gran belleza y puede considerarse unas de las expresiones mas valiosas del folclor nacional.




TRAJES TIPICOS DE BULLERENGUEVESTIDO DE PESCADOR COSTEÑO: Pantalón blanco remangado hasta la rodilla; camisa de cuello y adornado con letines; bolsa de fique de diferentes colores; sandalias de tres puntadas y sombrero de trenza tejida de color blanco y negro.


VESTIDO PARA BAILAR BULLERENGUE: falda muy amplia de color blanco escotada a manera de corpiño.



porro

VESTUARIO DEL PORRO


La mujer:

usa falda sencilla hasta la mitad de la pantorrilla con poco vuelo; la blusa es escotada, sin mangas y sin arandelas, toma regularmente colores pasteles, se baila sin velas, los adornos en la cabeza son del gusto de la mujer: peineta, binchas, flores. Para el calzado se utilizan las sandalias o abuelitas (también se usan vestidos enterizos).


Resultado de imagen de porro vestuario




El hombre:

Usa pantalón de dril o gabardina, blanco o de colores tierra, con bota recta de talonera o dobladillo, bolsillos delanteros y rejos para ajustarse a la cintura con una correa, camisa blanca manga larga de cuello alto, recta y de puño, guayabera o liquiliqui, abarcas tres punta’ y el sombrero vueltiao.
Resultado de imagen de porro vestuario del hombre



Comentarios